FORTALECIENDO LA COMUNICACIÓN
CON MI ADOLESCENTE…
CON MI ADOLESCENTE…
La adolescencia es una etapa de cambios, adaptaciones,
miedos y de revolución hormonal que genera cambios drásticos en el adolescente,
para lo cual lo padres debemos estar preparados
para ayudarlos a afrontar con naturalidad esta hermosa etapa del desarrollo. Para ello
la COMUNICACIÓN se convierte en una poderosa herramienta de acercamiento y vínculo con tu adolescente…
Antes de conversar o dialogar con él o ella, recuerda:
Establecer COMUNICACIÓN VISUAL, evita estar haciendo o mirando otras cosas
cuando hables con él, míralo atentamente a los ojos.
Establecer COMUNICACIÓN AUDITIVA, cuando el adolescente se siente
escuchado se siente atendido, si el adolescente se siente atendido se siente
entendido, si se siente entendido se siente comprendido y si se siente
comprendido se siente amado por lo tanto no tendrá necesidad de buscar
atención, escucha, comprensión y amor por otros lados…
Establecer COMUNICACIÓN CORPORAL; es decir entre la postura de tu cuerpo y
la del cuerpo de tu adolescente debe haber
conexión y cercanía.
Además cuida de tu COMUNICACIÓN NO VERBAL, esta dice más que tu
comunicación verbal, procura mostrar gestos, mímicas y posturas de lo interesante
que su diálogo es para ti y mientras lo
hace mantén silencio, “Escúchalo más
y habla menos”.
Es importante también considerar el espacio y el tema de conversación.
Por ejemplo muchas veces los padres cuando hablamos con ellos o damos
indicaciones solemos hacerlo de habitación a habitación por lo tanto para ser
escuchados necesitaos gritar o levantar la voz. Es mejor acercarse y establecer
una proximidad física, visual y auditiva para asegurarnos que nos comprendan
mejor las indicaciones.
Ya que si el adolescente no quiere
obedecer la orden es fácil que se justifique con un “No lo escuché” o tal vez
“No entendí lo que decías”, incumpla la orden y luego se genere tensión entre
ambos por desobediencia.
Tómate un tiempo para observarlo y estudiarlo, así podrás conocer sus gustos, intereses y
preocupaciones por lo tanto obtendrás de esta información temas de
conversación.
Varía los temas de conversación, procurando que tus conversaciones no sean monótonas o monotemáticas más bien genera conversaciones
amenas, divertidas, interesantes y lúdicas para que generes agrado por la misma y posteriormente sea él quien inicia la
conversación.
Ejemplo: Alguna noticia de su actor favorito, alguna novedad sobre
avances científicos, etc.
Usa un lenguaje sencillo, espontáneo y flexible. Recuerda que aún está en proceso de maduración y
aunque de tamaño o en apariencia se vea grande y alto (a) aún le cuesta
comprender ciertos aspectos de la vida.
Aprovecha cualquier acercamiento para conversar con él, es decir cualquier pequeño espacio de tiempo sirve para dialogar y establecer
comunicación con nuestro adolescente, entonces es importante estar atentos a
estos acercamientos que ellos tiene hacia nosotros y aprovecharlos al máximo
para conversar; por ejemplo mientras
juntos van a comprar el pan, mientras traen el periódico, mientras sale a
correr o simplemente mientras están sentados en algún lugar genera que surjan la
conversación amena… en estos pequeños espacios evita conversaciones sobre:
calificaciones, tareas, responsabilidades o hablar de cosas que lo llevarán al
adolescente a bloquearnos o solo seguirnos la corriente. Estos temas son
mejores hablarlo en la privacidad del hogar.
Muéstrale interés por su diálogo y sobre todo conoce del tema, ello le permitirá sentirse tomado en cuenta.
Tócalo suavemente, es señal de afecto… acaricia sus manos, su rostro, los hombros o la cabeza despertará en tu
adolescente ternura y con ello la empatía.
Y jamás olvides tener un sentido
del humor respetuoso para darle gracia
a la conversación.
Sobre todo sinceridad, naturalidad
y abierto siempre a
la comunicación. No es real que a los adolescentes
no les guste hablar con sus padres muy por el contrario los adolescentes
buscan el acercamiento con ellos, solo
que en este intento surgen bloqueos emocionales que generalmente se generan
por:
ERRORES EN LA COMUNICACIÓN CON EL ADOLESCENTE:
- Subestimar, minimizar o magnificar sus comentarios o el impacto de sus experiencias.
- Los sarcasmos y burlas obstaculizan la comunicación y se pueden conducir a la falta de respeto
- Las críticas son críticas y cuando se dan generan malestar e impide que el adolescente se siente entendido.
- Los sermones aburren, incomodan y generan que los adolescentes se sientan hastiados y cansados.
- El mostrarnos como padres sabelotodo genera antipatía.
Si a pesar de todos los medios utilizados notas que tu adolescente no
responde a las estrategias o medidas adoptadas. Un mentor o terapeuta puede ser
una forma segura de ayudarlo a canalizar sus necesidades, no lo ignores o pases
por alto busca ayuda a tiempo
Psic. Cárol Pérez
Comentarios
Publicar un comentario